domingo, 16 de junio de 2013

Introducción

A la hora de escribir la historia, son los historiadores quienes basándose en distintos elementos, a los que denominan "fuentes", la escriben.

En nuestro caso los historiadores, serán nuestros alumnos, quienes a través de fuentes escritas: documentos, cartas, libros; orales: historias y relatos que se fueron transmitiendo de generación en generación, cosas que les contarán sus padres y sus abuelos sobre cómo era nuestro pueblo en otras épocas; conformarán la narración histórica que constituirá el Archivo Histórico de Huanguelén.

De ésta manera podremos conocer el pasado, para saber de donde venimos, que es lo que nos permitirá saber a donde vamos. También nos ayudará a entender lo que nos está pasando, porque el presente es el resultado de nuestro pasado. Nos servirá en definitiva para no volver a cometer los mismos errores que se cometieron en el pasado y para recordar (del latín re-cordi = volver a pasar por el corazón) las situaciones buenas y malas que fueron formando la cultura, la forma de ser, la historia de nuestro pueblo.

Pueyssegur, el maestro

Galería del pasado
(Entrevista de Néstor “Tolo” Bilbao al maestro Juan Pueyssegur aparecida en el Semanario Los Ecos de Huanguelén  el sábado 23 de julio de 1982)
Pueyssegur, el maestro


Lo hace periódicamente, y en esta reciente visita, hablamos con alguien que dejo parte de su vida en nuestra ciudad y que además se encuentra ligado por importantes lazos de sangre; nos referimos a Juan Pueyssegur.
Fue maestro de una generación de vecinos, cumpliendo sus actividades en la escuela Nº 8 y en la Nº 15.
¿En que época vino a Huanguelén?
Me inicie acá en 1935 con la directora Sra. Zamorano; estuve cuatro meses en Pasman con una gran directora que me formó como maestro, me dio muy buenos consejos, y después fui nombrado efectivo en la Escuela Nº 8. Vine a reemplazar a la señora Roldan de Bianchi y estuve aproximadamente unos cuatro años. Luego pase a la Escuela 15, bajo la dirección de Hernández; hasta el año 1944 en que salió mi traslado a Coronel Suárez, a la Escuela Sarmiento.
Estuve hasta 1948, luego se creó la Escuela vespertina donde fui el primer director hasta 1969, al mismo tiempo empecé a trabajar en el colegio Nacional donde fui profesor dictando matemáticas, física y contabilidad de 1ro, 2do y 3er año y en 1969 conseguí el traslado hacia Mar del Plata. Dicté clases en varias Escuelas, luego traté de que me computaran esos años de Escuela secundaria de la provincia, para aumentar mis haberes de jubilado de la Escuela vespertina de Coronel Suárez, al no poder hacerlo renuncié y me anoté en la Alianza Francesa y cursé hasta 5to. Año, que me vinieron muy bien después, para hacer tres viajes a Europa.
¿Se acuerda de los primeros alumnos que tuvo en Huanguelén?
Como no, entre los alumnos que tuve en Huanguelén en el primer sexto grado que se creó figuraban Francisco Lede, Regina Díaz (Maestra), Amelia Chacán, Tota Álvarez, la Señorita Urquiza, “Tagala” Gaido, Jorge Zanguitu, y no recuerdo más ahora…
Con tantos años de docencia y pudiendo entonces rescatar experiencias, y no se si valen las comparaciones pero… A veces se dice: ¿era más inteligente el chico de antes que el de ahora?
No es que fuera más inteligente, tenía más responsabilidad, era muy compañero del maestro, le tenía mucho respeto y se trabajaba mucho más que ahora, rendía mucho más, se enseñaba más cosas que actualmente, por ejemplo: en 7mo grado, en 1er. Año, por ejemplo, se enseñaban ecuaciones, se enseñaba raíz cuadrada, raíz cúbica, tabla de Pitágoras que actualmente no se enseña en la Escuela primaria.
Cuaderno de 6º grado corregido por Juan Pueyssegur 27/9/37
¿En la oportunidad que tuvo de viajar a Europa, pudo comparar la política educacional nuestra con respecto a otros países, específicamente los europeos?
No he tenido mucha oportunidad porque yo he ido con fines turísticos, siempre para pasear, pero en Francia he tenido oportunidad de ver que se trabaja casi al mismo nivel que se trabaja acá en Argentina, pero con la diferencia que los alumnos van al colegio a la mañana y a la tarde, hay muchas más horas de clase, mucho más tarea, muchas más horas de trabajo, pero los programas no se realmente si son más extensos que los nuestros, cosa que creo imposible, pero trabajan bastante parecido a lo que se trabaja en nuestro país, sobre todo en Francia.
Ahora tuve oportunidad de visitar en Londres una Universidad, en Oxford, una ciudad que tiene 36 universidades y realmente me quedé asombrado de ver las comodidades que tienen los alumnos, las bibliotecas, las salas de entretenimiento, los comedores. El respeto que tienen por los profesores, a tal extremo que por ejemplo, hay dentro de los distintos compartimientos zonas que tienen un césped muy bien cortado que los alumnos no pueden pisar, es una falta de respeto grandísimo si algún alumno llega a pisar ese césped, eso es lo que me llamó poderosamente la atención, ahora realmente como trabajan no se, es una ciudad maravillosa hay 36 universidades a cual de todas más lindas.
¿Cuál es el motivo de viajar, alguna anécdota, algo en especial que haya vivido, algo que le haya llamado poderosamente la atención en Europa?
Todo me llama la atención, me agrada muchísimo Europa, no conozco Norteamérica, no conozco otros países de Sudamérica, pero realmente Europa es extraordinaria en el sentido de la riqueza arquitectónica que tiene, los recuerdos; me llama mucho la atención Italia, Roma me gustó muchísimo, Pisa, Florencia, tuve la oportunidad de subir a la torre de Pisa, conocer el Baptisterio, conocer el “campo santo”, cosas que me llenaron de entusiasmo porque como profesor de física tantas veces le he hablado a los alumnos de la caída de los cuerpos y de la torre de Pisa, y subir los 224 escalones que tiene la torre de Pisa, llegar al último piso y encontrar las 7 campanas, cada una de las cuales da una nota musical y sobre todo la campana que fue inaugurada en memoria de no me acuerdo quien en este momento; bueno la torre de Pisa como belleza arquitectónica es extraordinaria y sobre todo por la inclinación que tiene a tal punto que cuando uno va de un salón a otro no nota nada, pero cuando tiene que ir de un piso a otro y tiene que ir por fuera da la sensación que se va a caer y tiene que inclinarse hacia adentro…
Por lo general, ha tenido vigencia a través de los años la falta de remuneración adecuada hacia el docente, ¿cuál fue la época más floreciente, la que mejor pago estuvo, los recursos de esa época alcanzaban para vivir?
Yo cuando me inicié de maestro ganaba 160 pesos, me alcanzaba para pagar el alquiler de la casa en la que vivía con mi madre, para vestirme bien, para veranear y para no pasar ninguna clase de privaciones, naturalmente el dinero tenía otro valor, no se había llegado a una inflación tan extraordinaria como se ha llegado ahora, creo que aquella fue la mejor época.
¿Cómo hacía para poder viajar? Siendo profesor, siendo maestro, que fórmula encontraba para poder hacerlo?
Yo he comenzado a viajar desde 1975, como jubilado de provincia y de nación, con dos jubilaciones y además trabajando con alumnos particulares, de manera que el dinero de mis jubilaciones jamás lo toqué; viví con el dinero que aportaban los alumnos particulares, y eso me permitió poco a poco ahorrar dólares para poder realizar el viaje, de otra manera hubiera sido imposible.
¿Qué fórmula tiene para conservarse tan bien? Porque es un poco el asombro de sus alumnos cuando lo saludan, ¿cómo hace?
La fórmula mía es bastante simple, soy bastante vegetariano, aparte realizo ejercicios, nado todo el año en una pileta con agua climatizada, nado todos los días, hago de una sola entrada 20 a 25 piletas, además no bebo, no fumo, trato de divertirme, de distraerme, siempre estoy dispuesto a ir a alguna parte y creo que las amistades son muy importantes, tengo siempre gente en mi casa que viene a compartir momentos conmigo, de manera que trato de pasar la vida feliz y contento, creo que esa es la fórmula más simple y efectiva.
¿Ud. habló de proyectos, de amistades, nunca tuvo la idea de formar pareja?
Como no, la he tenido en varias oportunidades, he estado varias veces a punto de casarme, pero siempre ha habido algún impedimento, pero pienso que todavía estoy a tiempo…

¿Actividad política?
No, actividad política no, me gusta la política, me interesa muchísimo, creo que la solución del país sería el triunfo de los radicales, sobre todo me gusta como candidato Raúl Alfonsín, pero pienso que no solamente el triunfo del radicalismo va a asegurar la tranquilidad para el país, creo que tendrán que colaborar todos los partidos políticos, en este momento no se trata solo de un partido que pueda llevar el país adelante, sino que llamar a todos los mejores hombres de todos los partidos políticos. Es la única solución para poder sacar el país adelante.
¿Qué diferencia encuentra Ud. entre ese pasado de Huanguelén que conoció y este presente que se está viviendo?, ¿Qué es lo que más le llama la atención?
En la parte cultural me llama la atención el colegio secundario que se ha hecho. No conozco otras actividades porque vengo muy poco, pero veo que realmente ha progresado, en cambio lamento muchísimo el aislamiento ferroviario, ninguno de los dos ferrocarriles hacen posible acercarse a Huanguelén.
¿Cómo se conforma el grupo familiar? Cuéntenos algo, sé que han tenido una reunión entre ustedes, ¿eso es un poco volver a vivir, un poco volver a la niñez, a la infancia?…
Mi hermano, uno está en General Belgrano, ya es octogenario y las otras dos hermanas están acá. Pero hemos tenido la oportunidad de reunirnos acá – sin pensarlo, el día 14, aniversario de la muerte de mi madre – se cumplían 17 años, y nos encontramos acá, de casualidad, mi hermano venía de Neuquén, y se encontró con que yo estaba acá sin saber y tuvimos la oportunidad de estar todos juntos, fue una alegría muy grande, no nos vemos muy seguido porque la distancias son muy grandes y las obligaciones también, ellos no pueden viajar y yo tampoco porque trabajo todo el año con alumnos particulares.
Cuando una persona ha tenido tanta actividad, seguro tiene proyectos para el futuro, ¿Usted tiene alguno para el futuro?
Para el futuro tengo pensado viajar otra vez a Europa, no solamente por lo que me agrada Europa, sino por mis parientes, tengo unos parientes maravillosos por parte de mi padre y de mi madre, en Francia.
Tengo dos primos que son profesores, uno de Ciencias y Letras y el otro  profesor de Historia y autor de 3 libros sobre toda la zona de los Pirineos; realmente son maravillosos, los extraño mucho nos escribimos continuamente, soy el único de la familia que tuvo la suerte de conocerlos, así como conocí la casa donde nació mi madre y la casa donde nació mi padre, de manera que eso atrae muchísimo, estamos en comunicación constante, y ellos esperan que vuelva, pienso hacer el cuarto viaje, no sé cuando, pero lo haré.
Aparte me falta conocer el norte de Europa: Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca y Grecia, que no pudo ser en el último viaje, porque tuve un impedimento con la guerra de Las Malvinas, yo me fui en el mes de marzo, el problema comenzó en abril, y no pude retirar ningún peso en ningún Banco de Europa, pese a que había hecho un depósito muy grande, y pese a la tarjeta Visa; cuando se me terminó el dinero que llevaba fui a sacar dinero en el Banco de Barcelona, me dijeron que el día anterior el Banco Central de la República había establecido un bloqueo, empecé a usar la tarjeta para pagar hoteles y restaurantes, pero con esta tarjeta los hoteles son pocos y son más caros, pero tuve la suerte de encontrar a un alumno que hace diez años vive en Barcelona, casado y con muy buena situación económica, con un negocio muy importante, me salvó la situación, pues me dio noventa mil pesetas para que pudiera continuar tranquilamente mi viaje.
De manera que tuve que suspender el viaje que pensaba hacer a Noruega, etc. tuve que venirme dos meses antes, en lugar de estar los ocho previstos, tuve que estar seis meses y no pude venir en barco, me tuve que venir en un Jumbo de Iberia, la primera vez que viajaba en avión, pero muy satisfecho muy contento, en pocas horas de Madrid en Buenos Aires.
Para finalizar, por este medio muchos de sus ex alumnos van a tener la oportunidad de leer esta nota, ¿Qué les diría a ellos en este caso?
Les diría que el dinero mejor invertido es en conocer, en viajar y que pronto llega la posibilidad, yo no pensé jamás que pudiera haber hecho tres viajes a Europa.

Es muy interesante conocer las costumbres, la vida, los adelantos que tiene Europa pero se llega a la conclusión de que no hay lugar más lindo ni más importante que nuestra patria para vivir, es todo muy lindo para conocer, llama la atención, uno se deslumbra. Llaman la atención las ciudades de Francia, Londres, Ámsterdam, Viena, Venecia, Milán, pero llega a la conclusión que no hay ciudades más lindas que las de nuestra patria, ni ciudad de turismo más linda que la ciudad donde vivo: Mar del Plata, no he visto ninguna ciudad más importante que Mar del Plata, conozco toda la Costa Brava, conozco Cannes, Niza, Montecarlo pero realmente la veo a Mar del Plata más importante, más maravillosa, más extensa, con inmensas playas, que no las vi allá, son playas pequeñas, no tan importantes como las de Mar del Plata, de manera que les aconsejo que, si están en buena posición, no vegeten toda la vida en un mismo lugar, traten de hacer un viajecito para conocer, pues van a recoger una buena experiencia.

miércoles, 6 de julio de 2011

Todos los años de Huanguelén grabados en sus retinas

Semanario Los Ecos (sábado 27 de noviembre de 1982)
Todo un pedazo de historia
Don Vital y el pueblo de mis abuelos 

Corría 1904 cuando ancló en Buenos Aires, un viejo barco, y de la mano de don Regino Gallardo, llegaba su hijo Vital. Su estrella lo trajo en 1913 a poblar Huanguelén, y con los primeros caseríos conoció a mis abuelos; juntos empezaron a querer y trabajar estas tierras vírgenes; a sonreír frente a un trigal dorado, a la sombra de una troja de maíz, al ver una vaca que les entregaba su primera cría, o angustiados"tiran sal alrededor del rancho de chorizo para ahuyentar un granizo traicionero", y juntos se fueron acriollando montando un caballo "a lo gringo".
Cuantas veces se habrán emponchado con la soledad de la calle del hilo, pasando cuatro vacas, o las ovejas (para aliviar la chacra) y de una escapada llegarse al paso obligado a probar suerte en algún tirito a la taba.
Cuando los animaba don Bernardo Dupuy, cuantas ilusiones y cansancios haciendo cola en la estación, con un carro playo, detrás de Mariani o Román Lissarrague, esperando que la cuadrilla de Losada les descargara para poder engordar la libreta que tenían en lo de Álvarez, Castrezzana y San Román, y así asegurar el almacén para todo el año.
Si habrán caminado estas calles, entrar al hotel de Goñi y admirar al Dr. Baldomero Fernández Moreno, entre libros y poesías, o en el bar "La Unión" del padre de Berísimo Martín y Julián Sánchez, o entre risas convidarse una caña en la fonda de García, o terminar discutiendo, después de un truco, en el boliche de Sanseau.
También aprendieron a querer el pan de Ferrer; un sermón del Padre Lacunza, o del Padre Idoy, y a pelear contra la inundación del 19. A traer unas rejas a la herrería de Moldes porque a Torrecilla se le debían las anteriores; anotarle unas vaquitas a Atanasio Navarro para su feria y así poder pagarle a Clavijo la cosecha que les había levantado con esas trilladoras que para arrancar las tiraban con cuatro bueyes.
Y amigos se encontraron en una galopeada hasta Ombú en busca de una correspondencia que deseosos esperaban del otro lado del charco, pasar por lo de Maqueda y Sotelo para hacerles revolver los tarros en busca de un vuelto por algún kilo de mostacholes.
Y amigos entraron a lo del "gordo" Cordero; a la carnicería de Delaude o a la "fotografía" de Scavuzzo para ser retratados en una pose con clavel, moñito, o un alfiler de gancho en la solapa.
Cuantas preocupaciones que sólo el Dr. Francisco Cassacia Llanos develaba después de escucharle decir "33" o al entregarles sus compañeras a doña Anita Hoesktra para que las ayudara a ser madres y se las devolvía con una criatura, que ya crecidos se la confiaban a Baquero para que les enseñe los primeros y aburridos "palotes".
Con que ojos de asombro mirarían doblar por un baldío al imponente Oberland de Bernardo Dupuy y entre revoloteo de pollos y gallinas deslizarse al nuevo Ford T de Miguel González, o escuchar las últimas noticias en una radio, que sólo estaba en la librería de Arias.
Y éste fue el pueblo que me pintó Don Vital, ...mis abuelos no me lo pudieron contar.

Entrevista al Sr. Oscar Mutilba


Entrevista realizada por alumnas de 2º año


La Agencia Ford se inauguró a fines de 1923, en el local que después fue el Almacen Losada. El gerente fue el Sr. Martín Mutilva, quien luego fuera secundado por el señor Clemente Gaido.

lunes, 4 de julio de 2011

Imágenes de la inauguración de la Agencia Ford en calle 12 y 24


Publicidad del año 1937

1er Ford de Huanguelén

















En la foto: Mónica Mutilba, Elisa Preux de Risueño, Sara Schwerdtfeger, Cristina Chervero, Ana C. de López, Norma Arroyo

En la foto: Luis Pérez, Corn, Martínez, María y Chola Rodríguez, Osvaldo Clarke, Colorosso, Manuel Alves Cordero, Eustaquio Rodríguez y Sra.




En la foto: Alejandro Antonio Suárez, Personal YPF, Clemente Juan Gaido, Norma Arroyo, Alicia Canepa, Luisa Daleo, Sra. de Loglio











En la foto: Carlos Guido, en el auto Sr. que estaba a cargo de la Subcomisaria










En la foto: Eustaquio Rodríguez, Osvaldo Clarke, Alves Cordero

sábado, 27 de noviembre de 2010

LA OLEAGINOSA DE HUANGUELÉN

Introducción:



La fábrica de aceite LOH fue durante algunas décadas el eje sobre el cuál giró la vida laboral de los habitantes de Huanguelén y sin temor a equivocarnos, bien se podría afirmar que fue el logo de la empresa la embajada del pueblo en gran parte del país.



Décadas más tarde, con nuevos dueños, la empresa presentó quiebra.



¿Cómo afectó el cierre de la LOH a Huanguelén?

Desarrollo:



Esta empresa aceitera se fundó un 29 de diciembre de 1944, bajo la forma jurídica de una sociedad de responsabilidad limitada, integrado por 20 socios de la zona, con un capital inicial de $ 500.000 de moneda nacional.

El 22 de noviembre de 1945 fue inaugurada la planta industrial que se levantó en el local que por entonces tenía la herrería “Iglesias”, frente a las vías del ferrocarril Sud, calle30 y avenida Gahan.

La sociedad adquirió el inmueble que había ocupado “Casa Lusarreta”, dedicada al rubro de repuestos de automóviles y maquinarias agrícolas.

En un principio contó con una capacidad de elaboración de 40 toneladas diarias de semilla de girasol, obteniéndose del prensado del mismo aceite crudo. Las distintas tareas las realizaban sólo 40 operarios y la superficie cubierta por las instalaciones del edificio oscilaba en los 900 metros cuadrados.

Las buenas posibilidades de acopio y el mayor incremento en la siembra de materia prima que se observaba en el área de influencia, fueron animando a los directores a mejorar continuamente el establecimiento. Sucesivamente, se fueron efectuando las siguientes ampliaciones:

Del año 1947 a 1951, se construyeron los edificios destinados al taller, la administración, el depósito, el almacén, la reconfección de bolsas y el taller electrónico. En 1948 se apilaban las bolsas vacías formando piletones impresionantes. La contrata le pagaba 2 centavos por bolsa que entregaba en condiciones.

También se ampliaron los galpones para almacenamiento de materia prima en dos mil toneladas más, con lo que se duplicó en aquel entonces su capacidad de almacenaje.

En dicho quinquenio fueron instalados 8 tanques aéreos de 500 mil litros cada uno, para depósito de aceite. Hasta el periodo final de funcionamiento de la empresa permanecieron dos cumpliendo esas funciones mientras que los seis restantes se transformaron en silos.

En el año 1953 se instaló la refinería, con una capacidad de trabajo de 25 toneladas cada 24 horas y se inició la venta de aceite fraccionado en tambores, orientándose su comercialización a la zona Sur; Bahía Blanca, Valle de Río Negro; para evitar la competencia de las fábricas instaladas en el radio del Gran Buenos Aires. Las diferencias de fletes ofrecían buenas posibilidades de expansión a este sistema de comercialización.


La jabonería se anexó en 1955, siendo los productos obtenidos a partir del aprovechamiento del residuo de la refinación del aceite. Se produjo jabón y detergentes con la marca LOH. El mercado era próspero; por lo que posteriormente se adquirió yerba de Misiones (“Anahí”), que ya venía fraccionada con la marca de la LOH.

A fines de 1956 se iniciaron los estudios para cambiar el carácter de la entidad, transformándola en una Sociedad Anónima a los efectos de posibilitar un incremento de capital, mediante la incorporación de nuevos accionistas, concretándose este objetivo en el año 1957.

A partir de 1959 y ante las dificultades que se r
egistraban en los mercados potenciales para la comercialización de aceite refinado, se resolvió ampliar el fraccionamiento dotando a la fábrica de modernas máquinas y organizando una flota de transporte compuesta por 4 unidades.

Rápidamente se observó un incremento en las ventas, por la comodidad que representaba para los comerciantes la entrega de productos a domicilio y larga distancia.

La necesidad de mejorar la calidad del aceite refinado y las dificultades que presentaban los productos, obligaron a la Sociedad Anónima a instalar en el año 1962 una de las modernas calderas, con una capacidad de seis mil kilos por hora, con de calentadores, lo que aumentaba en forma considerable la eficiencia en el proceso de desodorización del aceite.



Ante la transformación que operaba el agro en esos años, en cuanto a la recolección de la materia prima observándose una evidente economía en la manipulación, cambiando el sistema de
embolsado por el de a granel, la industria instalo en el año 1965 la primera planta de silos con una capacidad de 1500 toneladas, eliminándose personal, mano de obra, porque en un momento se cargaban a manolas bolsas a los vagones.



En 1968 se amplió esta planta y se instalo una nueva alcanzándose a almacenar en los galpones 3500 toneladas en total.

Con la reformas que se realizaron con el transcurso de loa años citados, la superficie cubierta alcanzo a los 7500 m2, aproximadamente. A mediados de la década del 80´ la L.O.H. industrializaba 30 toneladas de girasol y de los 500 mil litros de aceite que se fraccionaban por mes, en promedio, un 70% se comercializaba en forma fraccionada en la provincia de Bs.As, La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut y siempre vendían al sur por los motivos ya explicados. El 30% restante del aceite elaborado además del expeler, se comercializaba en Bs. As. El expeler se vendía o a plantas que elaboraban productos balanceados, para reelaborar, mediante la extracción por solventes, ya que este subproducto salía con un elevado porcentaje de proteínas, cercano a un 40%.


Entonces, hablar de la fábrica de aceite ´´ La Oleaginosa de Huanguelén ´´ era considerada el factor fundamental de le economía lugareña, porque esta empresa representaba con su desenvolvimiento y evolución a la mayor fuente de ingresos y ocupaciones que disponía la comunidad.A mediados de la década del 80´ se registraba una entrada y salida de 2500 camiones anuales, que transportaban 50 mil toneladas, entre materia prima, productos fraccionados, subproductos, productos químicos.

La realidad mostraba que por su ubicación geográfica y por estar en plena zona productiva de girasol, era una industria, que tenía como objetivo desarrollar el interior el país, pero tenía un grave inconveniente y que era su expansión fue limitada, por cuanto el crecimiento demográfico de su zona de influencia es ínfimo y no proporcionaba un mercado potencial, que fue lo que notablemente termino por aniquilas la industria.

En una segunda etapa, cambio el directorio. Ante nuevas perspectiva económicas del país y teniendo en cuenta los buenos precios del aceite en el mercado internacional, en 1984 las
autoridades de la L.O.H. Deciden instalar una nueva planta de extracción por solvente, de tecnología belga (fabricada en el país) con una capacidad de elaboración de 500 toneladas por día de semilla de girasol, lo cual requirió la inversión de 1.250.000 dólares, que la empresa aporto con su capital.

En el año 1986 se incorpora un nuevo aspecto tecnológico con la compra de equipos para el llenado del pvc, ofreciéndose a partir de entonces aceites en envases no retornables de un litro y luego de un litro y medio.

En 1987 se hacen cargo de esta industria aceitera otros empresarios, con el objetivo de optimizar la producción adquiriendo para ello una caldera de 9000kgs/h y una prensa de 100 toneladas.

A pesar de los esfuerzos realizados, las dificultades económicos- financieras por las que le toca transitar, el 28 de agosto de 1987 se anuncia el cierre de la fábrica de Huanguelén producido por las mismas dificultades antes citadas, cuyo paquete accionario en un 90% había pasado a
pertenecer desde enero de ese otro año, a una familia que eran comerciantes de la localidad. Al momento del cierre, la fábrica contaba con una planta estable de 80 obreros- habría reunido a más de 200- en otra épocas y se mantenía en relación indirecta con alrededor de 300 personas.

Esto paralización generaba una crisis social a Huanguelén. El gerente, en representación de la empresa, aseguro que la firma acababa de vender campo para afrontar el pasivo comercial y señalo en medio de prensa que el entendimiento llegó porque se instalo una planta extractora de aceite con recursos propios.

En febrero de 1992, se hace cargo, de la fábrica, un nuevo directorio.

Esta situación de zozobra, sumada al no cobro de haberes que el personal soportaba desde diciembre de 1993, sumó a Huanguelén en una angustiante espera en pos de una solución, creando además una crisis socio- económica de relevante importancia que, con el paso del tiempo
se agudizaba, sin que se vislumbrara un horizonte.

En virtud del esfuerzo realizado por empleados y obreros, apoyados por la comunidad, principalmente a partir del primero de noviembre de 1994. y tal vez ello, sumado a un cabal criterio de justicia por parte del magistrado interviniente se tomo la resolución de establecer como locador de la empresa a la única firma que había acreditado personería en el respectivo expediente: agroindustrias Bonaerense SA, medida que trae aparejadas significativas ventajas para la localidad, a saber: en primer término la recuperación de la fuente de trabajo, una segunda información, la revalorización de la planta industrial por el solo hecho de ponerla en funcionamiento y, en tercer lugar, la recuperación del mercado perdido, restituyendo valor a la marca L.O.H. El 9 de diciembre de 1994 el contador, hizo entrega de la posesión de la empresa ya nombrada, la cual de inmediato inició las tareas de reacondicionamiento de la sociedad para reiniciar la elaboración de aceite. En septiembre de 1995 Agroindustrias Bonaerense adquirió la fábrica de aceite L.O.H. que estaba alquilando. Esta empresa mantuvo la marca L.O.H. en el mercado; elaborando, refinando y fraccionando el reconocido aceite comestible, además de haber efectuado algunas importantes operaciones de exportación y arduo trabajo para importadores en 1996. Se inicio actividades de acopio de trigo, además de la que tradicional compra de girasol.

Después se presentaron otras dificultades, por la que los propietarios decidieron el cierre de la fábrica y el traslado de la producción a otra ciudad.


Se puede considerar que la oleaginosa de Huanguelén fue un caso único en la industria fabril nacional, que tuvo que afrontar durante sus primeras décadas, insólitos inconvenientes tales como la falta de comunicación: terrestre- por carencia de rutas pavimentadas que aislaban la localidad- y telefónica. Por contar con un sistema obsoleto de comunicaciones hasta 1973, en que Huanguelén se conectó a la red eléctrica provincial, además la L.O.H. padecía la falta de provisión de la fuerza motriz necesaria y continuada del suministro eléctrico, debido a la crisis energética que atravesó la región.

La importancia de la industria aceitera en Huanguelén trascendió a tal punto que la localidad y sus habitantes fueron durante mucho tiempo identificados con la misma, ya sea a través de la sigla convencional o como en el caso de equipos deportivos conocidos como los ´´aceiteros´´.

Una de las personas, que se desempeñó como obrero, Carlos Agner, trajo a la memoria una serie
de reflexiones que ayuda a comprender cómo era la vida en la empresa, y destaco que en lo relacionado con la salud de los empleados la L.O.H. nunca contrató un seguro para el personal, la empresa se hacía cargo de pagar todo lo que pudiera ocurrir, en caso de accidentes (fuera con heridos o como fatales), ya que estaban en condiciones económicas de absorber el costo de la atención médica del trabajador, como la indemnización posible.(1)

Agregó, Agner que ´´ en cada balance que se hacia
la reserva de un porcentaje sobre todo la que se había abonado de salarios y asignaciones familiares para cubrir eventuales desgracias ´´, pero señaló que ´´ nunca se lamentó una vida dentro de la fábrica, accidentes hubo, pero no fatales ´´. (1)

Hoy no podría funcionar una fábrica de estas condiciones, la legislación actual exige la contratación de un seguro y una ART, pero en aquellos años, ´´ le convenía la forma elegida de cubrir al personal, hacer una reserva cada año la salía más barato que contratar un seguro de vida para los 158 empleados, que llego a tener la aceitera ´´.(1)

´´ Algo similar ocurrió con los camiones, tuvimos la suerte de que nunca nos asaltaran, traían mucho dinero en efectivo, pero eran otras épocas ´´ (1).expresó, el entrevistado, quien destacó las facultades que desempeñaban de manera notable los médicos.

Agner, recuerda que en una oportunidad, les han regalado libros a los trabajadores de la fábrica, también equipos de fútbol y armarios para los libros, razón por la cual se formo una asociación de obreros y empleados de la fábrica. Alrededor de la biblioteca se desarrolló una actividad muy importante. Con el paso del tiempo este material bibliotecario fue donado al Colegio Nacional, el reconocido Instituto Almirante Brown.

Con el auge de la L.O.H, no solo la producción de la fábrica funcionaba bien sino que además la economía huanguelenense, ya que se centraba en la fábrica todo el mercado comercial (restaurantes, ferreterías, quioscos, estaciones de servicio, playa de estacionamiento, y otros emprendimientos).

La situación de vida que generaba la fabrica era favorable para ese entonces, porque daba empleo a muchos habitantes de la comunidad.

La localidad de Huanguelén se hizo conocida en todo el país, por las favorables ventas y la atracción de la gente que generaba a Huanguelén.

Los grandes productores utilizaban sus campos para la siembra de girasol, porque les era rentable y era el cultivo dominante del mercado.

Con la debacle de la L.O.H., la fuente de trabajo más importante, la economía lugareña, la rentabilidad de los campos y el comercio se vieron afectados porque produjo pérdidas económicas.



Cuando presenta quiebra, muchos empleados se sintieron decepcionados porque la sociedad local no les interesaba este hecho, no manifestaron, ni les importó que se fuera una fuente de trabajo de la localidad. Porque a pesar de las dificultades del emprendimiento, los inversionistas, de cualquier forma apostaros por un futuro mejor, así consiguieron algunos adelantos progresivos. Al momento del cierre ningún ciudadano quiso invertir en la fábrica ni tampoco les importo lo que ésta logró.

(1) Diario El Nuevo Día- edición especial mes de julio- pagina 1-2.


El predio presenta un estado de total abandono y deterioro, producto del desinterés que presentan por el mismo sus propietarios. Esta situación no sólo afea el pueblo sino que además lo torna peligroso para los vecinos, que ven que en cualquier momento las paredes pueden desmoronarse y provocar algún tipo de accidente. En realidad, bien puede compararse el estado de abandono de este predio con la realidad que vive la población, sumida en un total proceso de olvido y abandono por parte del Gobierno municipal.



CONCLUSIÓN:


La L.O.H. que en un principio solo proveía al mercado aceite vegetal comestible, fue fundamental para la vida económica de Huanguelén, nadie se equivoca se afirma que la economía de la principal localidad del interior del distrito de Coronel Suárez giraba alrededor de la empresa y no solo por la mano de obra que empleaba, que si se quiere no era demasiado sino porque en torno a
la fabrica funcionaron otros emprendimientos. Que resultaban precisamente, Huanguelén como pueblo comienza a sentir el estancamiento y el posterior decrecimiento económico y hasta poblacional, a partir de la desaparición de la aceitera, que terminaron con el traslado de la misma a otra ciudad, dejando en el pueblo un predio abandonado y semiderruido, la nostalgia en la gente de lo que fue la L.O.H. y de lo que hubiera podido ser sí las circunstancias hubieran sido otras. (*)

La situación actual de la fábrica impide que se utilice el terreno debido a la p
ermanencia de las ruinas, y además a la falta de interés de inversores ó empresarios para el funcionamiento de la nueva empresa. Huanguelén pasó a ser un pueblo olvidado y no reconocido por muchas personas, debido a la falta de industrias, por el impedimento de la mala ubicación geográfica que presenta actualmente, no favorecen la comunicación para el turismo e Huanguelén, y además el poco interés de la población por hacer crecer y evolucionar a este pueblo.



Se ha pensado en establecer una institución educativa de contención de adolescentes.

(*) Articulo proveniente del diario “La Mañana”; 25 DE JUNIO DE 2004.


"Es por ventajas geográficas. El traslado al parque industrial bolivarense comenzará a hacerse efectivo el 1º de agosto, y finalizará el 1º de marzo de 2005. La inversión se calcula en 1.800.000 pesos".


Planta de Oleaginosa Huanguelén que funciona en el parque Industrial Bolívar.

"Oleaginosa Huanguelén, productora de la conocida marca de aceite LOH, trasladará su planta desde la mencionada ciudad bonaerense a Bolívar, en razón de las ventajas geográficas que ofrece este Partido ubicado en la zona central de la provincia de Buenos Aires, informó ayer el director de la Producción bolivarense.
La intención de la empresa es comenzar el 1º de agosto próximo con el traslado de la planta al parque industrial bolivarense. La operación demandará una inversión estimada en 1.800.000 pesos, que se amortizaría en tres años con el ahorro en materia de fletes, e insumirá unos siete meses, hasta el 1º de marzo de 2005. Mientras dure el proceso de traslado, la producción de la fábrica se realizará en otra planta, hasta tanto todo el trabajo pueda comenzar a hacerse en Bolívar.
En principio, este emprendimiento generaría 50 fuentes laborales, y el compromiso de la empresa es tomar exclusivamente operarios bolivarenses. Por otra parte, la fábrica demandará en producción unos 25 camiones diarios de girasol, para su posterior procesamiento en la planta.
Respecto de este tema hoy podrían registrarse algunas novedades, por cuanto representantes de la firma se reunirán en esta ciudad con miembros del Departamento Ejecutivo comunal."

Ubicación de Huanguelén

Se ubica en las coordenadas 37°06'S, 61°58'O, al sudeste de Guaminí y al norte de Coronel Suárez.
La altitud es de 229 msnm.
Coronel Suárez dista a 56 km, por 21 km camino de tierra y 29 km pavimentados. Huanguelén se conecta mediante la ruta provincial N° 60.

Bibliografía:

- Diario “Nuevo Día”; de Coronel Suárez; de la fecha julio de 2010.

- Diario “La voz de Huanguelén”; de la fecha septiembre de 1994.

- Internet (buscador google: Historia de Huanguelén, cultivo de girasol, entre otros).

domingo, 22 de agosto de 2010

LOS PRIMEROS 25 AÑOS




Del Album dedicado al pueblo de Huanguelén, con motivo de sus Bodas de Plata. 1912-27 de septiembre-1937




En lejanas épocas cuando Huanguelén apenas eran cuatro casas y residía en esta el talentosomédico y poeta Baldomero Fernández Moreno, cuya pluma es tan conocida, tuvo la visita de un amigo de nombre Rafael José, quien inspirado en nuestro pueblo, escribió estos versos, que fueron publicados en "Caras y Caretas":

Es un domingo largo
a lo largo del pueblo.
Es una tarde inmensa
de puro desconsuelo.
El espíritu siente,
que se ahoga, muriendo
con el asma angustiosa
de un angustioso tedio...
Las casas sin revoque,
unas de otras muy lejos,
solas en su egoismo
sin muros medianeros...
Entre las casas, huellas,
baldíos, latas, huesos
y unos chicos jugando
a bestias por los suelos.
Y el domingo se alarga
como si fuera eterno,
como una maldición
a lo largo del pueblo...
Y siento la amargura
con que vivo muriendo
en la cárcel hermética
de estas horas de hierro,
el alma luminosa,
el espíritu bueno
y la voz franciscana
de Fernández Moreno.


Teatro Italiano en construcción






Un grupo de personas de la colectividad italiana festejan en el interior del mismo la inauguración del Teatro Italiano en septiembre de 1937.